lunes, 26 de julio de 2010

SOPA DE SANDÍA

Kimba (8 meses), comiendo sandía

El post de hoy va de gastronomía. Nuestra familia, además de una gran pasión por los collies, tienen otra afición: la cocina. Y, aunque en casa nuestra dieta diaria habitual es el pienso (como debe ser), olemos muy bien y sabemos lo que se hace en la cocina...

De vez en cuando nuestra familia hace alguna excepción y nos permiten probar alguna cosilla, como la sandía ahora en verano

La sandía es un alimento muy rico en vitamina A, uno de los mejores antioxidantes naturales. La ingestión de esta vitamina puede ayudarnos a prevenir muchas enfermedades y alargar la vida. Pero es que además de vitamina A, la sandía posee cantidades bastante elevadas de vitaminas del grupo B. Cabe destacar la piridoxina (vitamina B6) cuya función dentro del organismo en el aprovechamiento de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, es esencial. La falta de esta vitamina puede producir, entre otros síntomas, nerviosismo o problemas de debilidad muscular. La sandía contiene también vitamina B3 (Niacina), sin cuya presencia las células del organismo serían incapaces de producir energía. Esta vitamina ayuda a mantener los niveles bajos de colesterol, reduce la hipertensión, protege el aparato digestivo y nos permite tener la piel en buen estado.

A Jolie la sandía le gusta con locura

Por lo tanto, aprovechar la riqueza vitamínica de la sandía es una buena manera de disponer de estas vitaminas de una forma natural, sin tener que recurrir a los complementos vitamínicos que pueden causar problemas por sobredosis y de los que, a veces, abusáis algunas personas.
Por su contenido en agua, si comemos sandía durante los meses estivales, calmaremos la sed, evitando la deshidratación y los problemas de calor, disfrutaremos de su dulzura y, lo que es más importante, conseguiremos reforzar las defensas del organismo frente a los productos contaminantes del exterior o las toxinas de nuestro propio organismo. Tampoco debemos olvidar que nuestra piel sufre muchas agresiones del exceso de radiación solar, del ambiente reseco o de la falta de humedad durante esta estación. La sandía nos ayudará a conservar la piel en buen estado y tener un pelo brillante y bonito.

En esta época del año en que aprieta el calor, una sopa de sandía bien fría es un plato ideal para empezar una comida. En casa, los collies comemos la sandía a trozos, sin condimentar. Nos gusta más que triturada. Pero las personas que nos seguís, podéis probar la receta que hace nuestra familia. Dicen que la albahaca le da un toque refrescante sorprendente, que es un plato muy agradecido, sabroso y fácil de hacer. Esta es la receta:


SOPA DE SANDÍA

Ingredientes:

• 1/2 sandía (unos 1300 gr. sin pepitas)
• 3 tomates medianos
• Aceite de albahaca (12 hojas de albahaca por 100cc de aceite de oliva)
• Sal y pimienta
• Optativo: Langostinos cocidos (4-5 por persona)

Preparación:

Cortar y pelar la sandía. Quitar las pepitas si hace falta.
Cortar los tomates y sacar las semillas.
Aceite de albahaca: poner en un vaso alto las hojas de albahaca y el aceite y triturar muy bien.
Pelar y quitar la cabeza de los langostinos. Reservar en la nevera.
Triturar la sandia y los tomates en la Thermomix. Si no tenéis Thermomix, pelar los tomates y pasarlo todo por el pasapurés o cualquier aparato que triture. Una vez triturado todo, se sazona al gusto con sal y pimienta.
Al final, con la Thermomix a velocidad 5, añadir poco a poco el aceite aromatizado.
En el momento de servir, colocar los langostinos en el fondo del plato de sopa o cuenco y echar la sopa de sandia por encima.
Servir muy fría.

Que aproveche.

viernes, 16 de julio de 2010

CRUCES PELIGROSOS

En León vive mi sobrina Kitty, hija de mi hermana Brita, que vive en Asturias.
Hoy he recibido una carta suya para comentar aquel dialogo de un foro sobre collies que publiqué en el post del 14 de junio:


-“Tengo un rough collie arena macho y le estoy buscando novia…”
-“Yo tengo una rough collie azul mirlo, si te interesa podemos hablar”

Mi hermana Brita, con Kitty y su hermano

Hola Kit:
Soy tu sobrina Kitty de León; aunque nunca os había escrito, mi mamá humana Maribel nos lee muchas veces vuestras historias a Eire y a mí. Todavía me acuerdo cuanto lloramos las 3 cuando la enfermedad de mi prima Llum y después Maribel nos explicó que ahora ella ya estaba en el cielo, en su estrella.
Y hoy me ha pedido a mí que te escriba porque nosotras también leímos lo del macho arena y la hembra azul en ese foro. Y es un cruce que nunca debería hacerse, aunque a veces se hace, y no solo por particulares, también por criadores que no piensan en los efectos que puede tener en las siguientes generaciones.

Mi sobrina Kitty

Yo soy de color arena pero Maribel no está segura de que también sea portadora del gen mirlo, que podría haber heredado de uno de mis bisabuelos. La probabilidad teórica de que lo sea es de 1/8 y es por eso que Maribel no quiere cruzarme, ni que crucen a ningún descendiente mío de color arena (cuando los tenga) con otro perro de este color. Porque si mi abuela heredó el gen mirlo y se lo transmitió a mi padre y él a mi, y si por otro lado, en otra línea de sangre hubiese ocurrido lo mismo, podría ocurrir que al cruzar 2 perros arena (ambos con el gen mirlo sin que lo sepan sus dueños) algunos de sus hijos tuviesen graves problemas: ceguera, sordera... Maribel ya conoció hace años a un perro así, él era de color blanco pero sus padres de color arena (no sabemos si emparentados entre sí o no), y le habían tenido que operar ya dos veces por los problemas en los ojos; ella no quiere que ninguno de mis hijos o descendientes de ellos en las siguientes generaciones tengan esos problemas.
Estaría bien saber con seguridad si yo soy o no portadora del gen mirlo, pero no hemos encontrado ningún laboratorio que haga la prueba de ADN para determinar el genotipo para este gen (independiente del gen para el color) y es que como el gen mirlo está presente en pocas razas y en principio no debería haber problemas con él si no se hiciesen cruces inadecuados....
Por eso te escribo, para que al menos la gente que os sigue en el blog se conciencie de que este cruce no debería hacerse nunca, porque no es como el azul por azul que solo daría problemas en la 1ª generación, con este los problemas pueden llegar después de muchas generaciones.
Y nada más, nosotras te agradecemos que hayas seguido con lo que empezó mi prima Llum porque siempre sacáis temas muy interesantes con los que podemos aprender cosas nuevas.
Un beso de tu sobrina

Kitty

Yo, Kit, (izquierda), con mis padres Cap y Enate (los abuelos de Kitty)

lunes, 5 de julio de 2010

CON UN PAR DE HUEVOS

Perdonad la expresión, pero es la más entendedora que se me ha ocurrido para encabezar este post. En realidad el título debería ser: CRIPTORQUIDISMO, pero la palabreja se las trae…

Hace unos meses, medio escuché una conversación entre Ness y Cap hablando de testículos. “Cosas de machos” –pensé. Pero al cabo de unos días, me picó la curiosidad y fui a preguntarle a mi padre Cap. Me contó el motivo de esa charla. Ness acababa de regresar de la Exposición de Zaragoza y estaba preocupado porque había oído que a un cachorro de collie le faltaba un testículo.

NESS, con su club de fans...

Yo sé muy poco de este tema. Aunque recuerdo que un día, en mi última camada, mi familia cogió a mis 6 cachorros machos, uno por uno, les pusieron boca arriba y les iban palpando por el bajo vientre con delicadeza, diciendo “correcte”, “correcte”, “correcte”… Al terminar, se acercaron a mí, me acariciaron más de lo normal y me dijeron: “Molt bé, Kit”
Hoy sé porqué estaban tan contentos. Todos mis hijos estaban CON UN PAR DE HUEVOS.

He recurrido a Jolie para que utilice su amistad con un humano experto en el tema. Se trata de Ricard Còrdoba Vives, Director de CLONE ESPAÑA y especialista en reproducción.
Entre Jolie y yo preparamos un cuestionario y, en una de sus visitas a su consulta, Jolie se lo pasó.

6 machos y 1 hembra, mi última camada a los 45 días

- ¿Qué es el Criptorquidismo?

- Cuando hablamos de un collie criptórquido nos referimos a un macho al que no le han descendido uno o los dos testículos. Criptorquidia significa “testículo escondido”.

- ¿Afecta por igual a todas las razas?

- La incidencia más alta del Criptorquidismo se observa en perros de talla pequeña, hasta un 10% más en comparación a los de talla grande. También se ha observado una alta incidencia de este defecto en perros de raza pura con mucha consanguinidad. El collie, por tanto, no es de las razas más afectadas.

- ¿A qué es debido este defecto?

- El criptorquidismo es una alteración hereditaria causada por un gen recesivo y que lo pueden transmitir ambos progenitores. Evidentemente, no se manifiesta en las hembras, pero pueden ser portadoras de este defecto.

NESS y el veterano CAP

- ¿Se puede evitar?

- El control del criptorquidismo se puede lograr retirando a los perros criptórquidos y sus antecesores de ambos sexos de los programas de reproducción. Esta alteración del desarrollo sexual tendría la condición de patología hereditaria, por lo tanto se debe procurar aislar de la reproducción a los animales que la padezcan.

- ¿A qué edad podemos decir que un perro es Criptórquido?

- Normalmente, el descenso testicular se completa a los diez días después del nacimiento. Es posible que los testículos se palpen de manera intermitente en el saco escrotal, hablando entonces de testículos en “ascensor”. La edad límite para decidir si un perro será definitivamente Criptórquido son los seis meses, debido a que los anillos inguinales se cierran en ese momento, imposibilitando el paso de los testículos desde el abdomen hacia el canal inguinal.

TUC, joven macho para el futuro

- ¿Puede tener hijos un collie Criptórquido?

- El Criptorquidismo no afecta la producción de testosterona. Por lo tanto, la mayoría de los criptórquidos muestran deseo sexual y pueden alcanzar la erección. Un collie Criptórquido unilateral (con un testículo presente en el escroto) puede ser fértil, mientras que un Criptórquido bilateral (anórquido) no produce esperma y es generalmente estéril. Sin embargo, nunca hay que criar con collies Criptórquidos. Para que un macho sea usado como reproductor debe tener los dos testículos presentes en el escroto.

- ¿Qué hacer con un collie Criptórquido?

- Los perros criptórquidos no pueden ser presentados en exposiciones caninas, pero pueden ser excelentes animales de compañía. El mejor tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica del testículo no descendido y la vasectomía en el otro. De esta manera se previene la diseminación de la alteración y no se interfiere con la producción de andrógenos. Consultar, no obstante, cada caso con el veterinario. Se recomienda la cirugía después de los 18 meses y antes de los 4 años de vida.

domingo, 27 de junio de 2010

LAS ABEJAS SON MIS AMIGAS


El año pasado por estas fechas, nos discutíamos con Venus y Jolie sobre si habíamos de atacar a las abejas que se acercaban a los arbustos florecidos, o no. A Venus le molestaba su vuelo (tímpano fino que tiene la chica) e intentaba cazarlas. Sus dentelladas al aire siempre despertaban el interés de Jolie y se unía a ella. Yo siempre he pasado de las abejas. Lo mío es perseguir lagartijas. Este año, no obstante, no hay abejas. Y me preocupa mucho porque, gracias a ellas, estoy fuerte y sana. Y me enfado mucho con la actitud de Venus y Jolie porque las abejas son mis amigas, sobre todo desde que descubrí la Jalea Real.

Bueno, de la Jalea Real, prometo escribir en un próximo post. Hoy lo que me preocupa es que

“Las abejas están en peligro de extinción”

Este titular que apareció hace un tiempo en la prensa de todo el mundo, me llamó poderosamente la atención. Algo está ocurriendo con las abejas en el mundo entero. La causa no está clara, pero la situación es que las colonias o colmenas de abejas han disminuido en un 40%. Algunos humanos hacen responsable al calentamiento global de la tierra, algunos creen que todo es consecuencia de los pesticidas, otros lo atribuyen a un virus desconocido, y otros dan la culpa a las radiaciones de las antenas de telefonía móvil...
''Si las abejas llegaran a desaparecer, al hombre sólo le quedarían unos años de vida'', profetizaba Einstein. Yo no creo que Einstein escribiera esta frase, pero así la han hecho circular por todos los medios para hacernos dar cuenta de la magnitud del problema: mis amigas las abejas cada vez son menos.

Lo que sí es cierto es que sin abejas no existe la polinización, y sin polinización no hay reproducción en las plantas, sin plantas no hay alimentos para los animales vegetarianos, y para los humanos que os alimentáis de ellos. El ser humano viene haciendo desaparecer miles y miles de especies desde hace cientos de años. Talando bosques, cazando indiscriminadamente, cubriendo de ciudades, casas y urbanizaciones todo el mundo. Y por estas ciudades y sus industrias, habéis cambiado el clima y provocado un calentamiento global.



Todos sabemos que la abeja es un eslabón primordial para la recuperación de las demás especies animales y vegetales en extinción, pero sorprendentemente no está protegida, ni tampoco el apicultor en cuyas manos parece estar su mantenimiento y conservación, dado que los enjambres salvajes prácticamente no existen.

El problema es muy complejo, no es como proteger el lince ibérico. Quizá por eso la abeja no entra en las listas de especies protegidas, porque su protección evidencia las bases del problema medioambiental y choca de lleno con todo el sistema actual.

Pero es obligación de todos los humanos exigir la protección de las abejas como especie amenazada. Y pronto. Antes, al menos, de que el hombre sea incluido en las listas de especies en peligro de extinción.


Más información en los siguientes links:

La vida diaria de las abejas nos enseña con su ejemplo a trabajar por el bien común, a convivir en sociedad, a respetar las leyes naturales y el medio ambiente
(Fundación Amigos de las Abejas)


Las abejas, imprescindibles para el ser humano (Agencia EFE, 26 junio 2010)


Reportaje dedicado a denunciar la alarmante desaparición de las abejas en Galicia:


lunes, 14 de junio de 2010

¿ANUNCIOS FRÍVOLOS? ¿ANUNCIOS IRRESPONSABLES?


Jolie me comentaba hace unos días su sorpresa al leer ciertos anuncios. Ella ha visitado recientemente 4 clínicas veterinarias diferentes y en la sala de espera se ha leído los tablones de anuncios.


- Me sorprenden mucho los anuncios de machos que buscan hembra –me comenta Jolie. Anuncios como “Me llamo Draco y busco una novia guapa como yo para tener cachorros”, o “Macho apuesto y cariñoso busca hembra” no los acabo de entender. Me parece una frivolidad por parte de los humanos que piensan así.

- Pues en Internet, amiga Jolie, aún hay anuncios más “crueles” como este: “Me llamo Junior y estoy malito del corazón. Me han operado y busco una perrita de raza pequeña para cruce. Soy un pincher cruzado con yorki y tengo tres añitos. Sólo quiero esto por si algún día me pasara algo. Un saludo perritas guapas, espero verme con alguna algún día”.

Es frecuente encontrar en las revistas de anuncios, en los tablones de los veterinarios o en los foros, una constante oferta de machos y hembras para cruces. Sus propietarios piensan, erróneamente, que la cría representa una necesidad biológica para las hembras, o les gustaría tener cachorros de su querido macho. No se dan cuenta que van a contribuir al abandono de perros y a la sobrepoblación de las protectoras.

Hasta ahora, Jolie creía que esto no sucedía con nuestra raza, pero hoy ha visitado un par de foros sobre el collie y se ha llevado una gran desilusión.

- No me lo puedo creer, Kit, la siguiente trascripción es de hace pocos días: “Tengo un rough collie arena macho y le estoy buscando novia, es muy guapo, inteligente, activo, juguetón, sociable, bueno todo lo que tiene esta raza… Queremos una perrita para que él disfrute y poder tener cachorritos”.
Y en menos de una hora obtuvo la siguiente respuesta: “Yo tengo una rough collie azul mirlo, si te interesa podemos hablar”

- Sí, Jolie, ya lo leí. Así se escribe la historia de nuestra raza: Irresponsabilidad a la hora de criar y, en este caso, ignorancia en el cruce de colores incompatibles.

- Lo que me sorprende es que a todos los “foreros” les parezca bien y estén de acuerdo con este tipo de anuncios.

- No todos, Jolie. También hay personas responsables. Susana contestó a un post similar en otro foro: “¿Que buscas novia para tu macho? ¿Para traer nuevos cachorros al mundo? Te pido por favor que RECAPACITES, que visites cualquier protectora y veas cuántos perros hay abandonados, cuántos son sacrificados, por no tener un hogar. ¿Y tú piensas traer otros al mundo? Por favor, RECAPACITA…”
Y Mar escribió: “¿Sabes cuántos cachorros mueren al día en las perreras por gente que hace criar a sus perros de manera irresponsable? A todo el mundo le hace ilusión que su perra sea mami o su macho eche un “polvete”, pero cuando vas a una perrera y ves esos cachorros que van a sacrificar con tan solo un mes y medio y no los puedes sacar de ninguna manera, se te pasan las ganas de hacerla criar…”


“Mi collie se sentirá realizado”

Estás humanizando demasiado a tu perro/a. Aunque el instinto de reproducción es fuerte, los collies no somos conscientes de lo que nos falta, no tenemos arrepentimientos, ni sentimientos de culpa, de frustración, ni nada parecido. Parir no contribuye en nada a nuestra salud mental o física. Tampoco, si se trata de un macho, estará “más tranquilo”, tal vez al contrario.

Hacer criar a tu collie puede ser una experiencia tan bonita como dura. Y puede ser tan fácil hacerlo mal, como difícil hacerlo bien. Reflexiona con este post y plantéate seriamente hacer criar a tu collie. Si lo haces criar, harás un flaco favor a nuestra raza, a los inocentes cachorros y a sus futuros dueños.

martes, 1 de junio de 2010

POR LA PREVENCIÓN DE LA LEISHMANIOSIS


Hoy, 1 de Junio, es el Día Nacional por la Prevención de la Leishmaniosis.

Todos los detalles sobre esta enfermedad, ya los explicó Llum en el post del 18 de agosto de 2009. Desgraciadamente, un mes después, la propia Llum era una víctima más de las muchas que provoca cada año esta terrible enfermedad.

La Leishmaniosis es una enfermedad crónica que ha adquirido ya relevancia epidemiológica. Es endémica en España y tiende a una ràpida expansión a causa del cambio climático. Hoy en día sigue siendo una enfermedad incurable que disminuye seriamente nuestra calidad de vida y que, a nosotros los perros, nos puede causar la muerte. Protegernos de la picadura del mosquito transmisor es la mejor forma de reducir el riesgo de la enfermedad. Actualmente, la prevención es la forma más eficaz de combatir la Leishmaniosis.

Por tanto, cada vez tenéis que ser más las personas concienciadas con la prevención de la Leishmaniosis.
May, Dia y Llum eran jóvenes y bellas y la Leishmania acabó con sus vidas

Hoy, desde el Blog de Llum, queremos apoyar el Manifiesto de Forum Bayer y su eslogan:

La prevención es vida

Manifestamos que,

1
Todos tenemos derecho a estar informados sobre la Leishmaniosis, sus síntomas, cómo se transmite y las medidas de prevención que debéis tomar para proporcionar la mejor calidad de vida a vuestros perros.

2
Debéis tomar conciencia sobre esta grave enfermedad, tanto los propietarios de perros como la sociedad en general, y difundir el mensaje de prevención de manera activa. Porque los perros somos un miembro más de la familia y con el esfuerzo y el apoyo de todos nos podéis proporcionar una vida sana y feliz.

3
Las diferentes etapas de la enfermedad pueden incrementar el estrés familiar e influir emocionalmente en todos los miembros de la familia. Queremos que los propietarios os sintáis apoyados y comprendidos por vuestro entorno en los períodos de angustia relacionados con la enfermedad de vuestro perro.

4
Los perros somos vuestros amigos. Os transmitimos nuestra alegría y somos susceptibles a la vuestra. Os demostramos cariño y amor incondicional. Pero dependemos de vosotros y esperamos el mejor cuidado. Somos fuertes pero también vulnerables y en vuestra mano está que vivamos felices durante muchos años. Si nos perdéis, os dejamos un espacio imposible de llenar. Por eso debéis procurar lo mejor para nosotros.

La prevención es vida

(Fuente: http://www.facebook.com/home.php#!/forumbayer)





martes, 18 de mayo de 2010

PRIMER ANIVERSARIO DEL BLOG

Shara, Perla, Ness, Kit, Amy, Luky, Kimba y Merlot

El pasado 18 de mayo de 2009, mi hija LLUM, merodeando por la red, tuvo la idea de crear este Blog sin grandes pretensiones. Lo llamó “Vivencias de una collie”, con la idea de transmitir nuestro mundo collieliano a los visitantes, mediante una información seria, y otra no tan seria, pero con el ánimo de informar y de entretener a tod@s los amantes de nuestra raza.


Desgraciadamente LLUM se nos fue muy pronto y el Blog quedó paralizado durante un tiempo. Hasta que, desde “su” estrella, nos mandó el mensaje de que la vida sigue y habíamos de continuar con su proyecto…

Hoy es para mí un orgullo la celebración del Primer Aniversario del Blog. Gracias querid@s amig@s y espero que nos sigáis visitando y brindando vuestras sugerencias.

Gracias a este Blog, he sentido que hay personas, que por razones que solo ellas conocen, me apoyan y me animan a que siga escribiendo. Gracias a ellas este Blog cobra más sentido, si cabe, y hacen que lo sigamos manteniendo con mayor ilusión.

A través de este Blog hemos conocido gente maravillosa, hemos recibido palabras de aliento en momentos complicados, nos hemos reído mucho con algunos de vuestros escritos y ocurrencias, hemos reflexionado con otros y también hemos llorado (sí, los collies también lloramos) con algunas de vuestras palabras.

Atrás: Kimba, Ness, Kit, Enate, Amy y Luky. Delante: Perla, Merlot y Shara


Gracias seguidores. Me da muchísimo gusto que LLUM decidiera abrir este Blog aquel 18 de mayo. Su ilusión y objetivo era que al menos a una sola persona le sirviese de algo. Pero gracias a vosotr@s, parece ser que sus expectativas se quedaron cortas y hemos constatado que le sirve a más de una, por los comentarios y emails que recibimos. Y esto para mí supone muchísimo, más de lo que imagináis.

¡Gracias por dedicarnos unos minutos de vuestra vida!