viernes, 28 de junio de 2013

ABIES MASJOANIS


“Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Flecha de fe, saeta de esperanza...
Cuando te vi, señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales…”
(Gerardo Diego)

En casa hay árboles muy variados, pero desde que cortaron el viejo nogal (ver post) ninguno de ellos ha conseguido ser punto de encuentro de toda la manada. Ni el arce, ni el prunus, ni el olivo, ni el fresno, ni el laurel, ni el tilo… han conseguido sustituir al viejo nogal. Aunque yo sí tengo “mi” árbol. Es un abeto y me paso muchas horas bajo sus ramas. Lo escogí porque es el árbol más próximo al viejo nogal. Cuando lo cortaron yo era muy pequeña, apenas tenía 5 meses. Recuerdo la tristeza en los ojos de las más veteranas. Aquella noche, junto con mi hermano Ghost, que aún estaba en casa, nos acercamos a Kit para que nos contara cosas del viejo nogal. “Lo han cortado, -nos dijo Kit, pero no le han arrancado las raíces por si  toma nuevos bríos y decide volver con nosotros... Ojala en la primavera podamos ver brotes tiernos en su tronco carcomido…” Con la esperanza de que se cumplieran estas palabras, permanecí muchas horas bajo el abeto, mirando el tronco del viejo nogal, pero ya han pasado dos primaveras y el nogal sigue igual, sin vida. Otra de las razones por las que he escogido este abeto es por su situación estratégica. Desde aquí controlo el camino de acceso a casa. Huelo, oigo y veo a lo lejos y soy la primera en tomar decisiones en cada situación.

Hace dos años, la tala del nogal ante el Masjoanis. Hoy, Nina y "su" abeto.
Yo, tan curiosa como soy, nunca me había interesado por la historia de “mi” abeto, hasta que hace  unos días, apareció un “tesoro” enterrado en el pie del abeto. Sucedió que Venus (3 meses), en una de sus múltiples travesuras, le dijo a Swan (4 meses) que la ayudara a encontrar un “tesoro”. Se fueron a escarbar en el tronco de “mi” abeto. Yo estaba tumbada en el porche porque hacía mucho calor y las veía esforzarse. La pequeña Venus, todo músculo, era la que más interés ponía.  “La tierra está muy dura y pronto se cansarán de jugar” –pensé. Me quedé dormida hasta que oí un grito desde la casa: “què esteu fent!”. Venus huyó como una bala y Swan, detrás. Miré el tronco del abeto y vi un montón de tierra. Del agujero salía un cable negro blindado con un enchufe en la punta. ¿Qué significaba? ¿Cómo supo Venus que ese cable estaba allí? Viendo el “trabajo” que habían hecho las peques, pensé: “Nunca subestimes las capacidades de un cachorro y menos si son dos”

Nuestra familia salió de la casa y se enojó mucho al ver el resultado de la travesura. Llamaron a Venus y a Swan. Ésta, con la cola entre las patas, los miraba de lejos y no quiso acercarse. Venus, en cambio, muy obediente para ser tan cachorra, acudió enseguida a la llamada. Les saltó alegremente y les lamió la cara. Muy lista la muñequita. Nuestra familia quedó desarmada ante tantas muestras de cariño, como si no hubiera pasado nada. No hubo reprimenda. “Terremoto” Venus partió de viaje al día siguiente y espero que allá en Perú, junto a las hermosas playas de Trujillo, canalice tanta vitalidad y sea feliz.

Venus y Swan en busca del "tesoro" en el pie del abeto
Estos días he ido indagando y nadie de la manada sabía de la existencia de ese cable eléctrico. Hasta que hoy he podido hablar con Cap, el que más tiempo lleva en casa, y ha ido recordando poco a poco:

-          Cuando yo era muy pequeño, apenas tenía tres meses, ese abeto lo cargaron de bombillas de colores por Navidad y las enchufaron en ese cable eléctrico que habéis descubierto. Me dijeron que era el último año que lo iluminaban porque el abeto había crecido mucho y ya no alcanzaban a poner tantas bombillas. Por eso, en enero del 2002 enterraron el cable…

-          Mi amiga China me contó un día que ese abeto tiene mucho significado para nuestra familia humana. Lo plantaron el año 1991, un día en el que celebraron algo muy especial…

-          Ese abeto lo compraron muy pequeño y durante 10 años lo adornaron y fue el árbol de Navidad. Pero no es un abeto cualquiera, es un ABIES MASJOANIS, una especie de abeto descubierta hace apenas 60 años en una zona próxima.

2001: fue su último año como árbol de Navidad
-          Masjoan es una magnífica masía del siglo XII donde la familia Masferrer reside desde 1710, cuando Isidre Masferrer Corts (1684-1763) la compró a los entonces propietarios de apellido Masjoan, que decidieron probar fortuna en América. Masjoan está situada cerca del pueblo de Espinelves (Barcelona) en medio del Montseny-Guilleries. Esta masía destaca por su localización, ya que está rodeada de abetos y otros tipos de coníferas (58 especies diferentes) que se han preservado desde medianos del siglo XIX formando un importante arboretum al lado de la casa.

-          La familia Masferrer había introducido en la zona de Espinelves una gran variedad de árboles, entre ellos el “Abies Alba”, abeto autóctono del Montseny y montañas del sur de Europa y el “Abies Pinsapo”, abeto espontáneo de Andalucía. Entre los años 1950-1960, Nicolau Masferrer Pladelasala (1888-1962) y su hijo Jesús Masferrer Torrent (1918-2006) se dieron cuenta de que se había producido una hibridación natural entre las piñas de Abies Pinsapo con polen de Abies Alba, formando una nueva especie que heredaba las mejores cualidades de cada uno de sus antecesores. Jesús Masferrer se hizo cargo del descubrimiento y después de contactar con diferentes asociaciones científicas especializadas, se enviaron 500 ejemplares a Madrid para su certificación, donde se confirmó el descubrimiento. Este híbrido fue bautizado con el nombre de Abies Masjoanis (Abeto de Masjoan, según la declinación latina).

-          Cuando se hizo público y oficial el descubrimiento, se escribieron diversos artículos en la prensa especializada del momento, catalogando esta nueva especie como “el más bello árbol de navidad” o “el abeto más fuerte de Europa”.

El Abies Masjoanis en la actualidad. Tiene 22 años y mide unos 14 metros de altura.
Hoy estoy orgullosa de “mi” abeto, que ya tiene nombre: Masjoanis. Venus se fue al Perú sin saber el alcance de su última travesura. Pero gracias a su tozudez por encontrar “un tesoro”, yo he descubierto la historia de un árbol único. Su porte es piramidal, su tamaño podría alcanzar los 50 metros de altura. Sus ramas, más cortas conforme se asciende, tienden a orientarse hacia abajo. Su tronco es recto, cilíndrico, esbelto. Se trata de una de las más nobles coníferas. El Abies Masjoanis es un abeto ideal porque sólo pierde la hoja en rarísimas ocasiones y porque el entrecruzado de sus hojas asimétricas refleja unas incidencias de luz bellísimas.

 

(Fuente: http://www.masjoan.com/)

viernes, 7 de junio de 2013

NIEVE EN JUNIO


Nieve en junio. Es un hecho excepcional y hay que vivirlo. A mí me encanta la nieve, pero esta vez me he tenido que retener porque me ha tocado hacer de guía y vigilante. Hay dos peques en casa que no sabían qué es la nieve y yo he apadrinado su bautizo blanco.

Ayer fue una jornada memorable. Swan, la rubita, y Venus, la trico, se lo pasaron en grande y no olvidarán esta experiencia que les ha reportado importantes beneficios: han respirado aire puro, han hecho ejercicio sin darse cuenta y les ha supuesto también una inyección de energía positiva increíble.

Nieve en junio. Una nieve diferente a la del invierno. El frío no es tan intenso, los rayos del sol calientan más y aparece un nuevo elemento: el agua del deshielo, inicio de un río que se va abriendo camino… Más abajo le llaman río Ter y desemboca en el mar Mediterráneo.

Swan tiene tres meses y medio y Venus aún no ha cumplido los tres, pero ambas demostraron tener el aguante físico necesario para caminar. Tres horas de ejercicio y no querían regresar.
 
-          “No os vayáis muy lejos, que no os quiero perder de vista”
-          “No te preocupes, Nina, que la nieve es muy blanca y destacamos mucho”

-          “Vamos hasta allá arriba y volvemos”

-          “Volvamos atrás, que aquí está muy inclinado y resbalo”

-          “¿Has probado la nieve?
-          “Me quema la lengua”
 
-          “Mira, allá nace un río”
-          “A que llego antes que tú”



-          “El agua está muy fría”
-          “Pues yo voy a saltar y así no me mojo”


-          “A la una…”

-          “A las dos…”

-          “... y a las tres"

-          “Sí, está muy fría…”

-          “Voy al sol a secarme”

-          “Es hora de regresar. Se acabó la fiesta”
 

lunes, 3 de junio de 2013

CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES Y VIOLENCIA HUMANA


“Aquel que es cruel con los animales
se vuelve difícil también en su trato con los hombres.
Podemos juzgar el corazón de una persona
por la forma en que trata a los animales”

(Immanuel Kant)

Llueve y vuelve a llover. Empiezo a estar cansada de esta primavera marcada por el agua y también por el granizo. Necesito el sol, necesito caminar. Entre el tiempo triste y gris y mi estado, estoy “blanda” y “mimosina” y busco el contacto humano. Por eso paso muchas horas dentro de casa.

En casa he descubierto una ventana de colores abierta al mundo… que no me ha gustado. Si hago caso a esa caja tonta, el mundo humano está muy mal. Casi todo son noticias malas. ¿De verdad que en España o en el mundo no hay noticias buenas? Estoy cansada de oír lo peor que pasa en cada lugar y eso no me gusta, porque da una visión del mundo humano que yo no deseo. Quiero pensar que solo se trata de una guerra de audiencias, porque las tragedias, las muertes, los fraudes, los desahucios, la corrupción, y en general cualquier noticia mala o muy mala, vende muy bien. ¡Qué pena!

 
Jueves, 30 de mayo, escucho en el telediario:

“Según la Agencia Europa Press, agentes de la Policía Nacional han detenido este miércoles por la noche en Granada a un hombre por haber presuntamente apuñalado con un cuchillo a su esposa en la Plaza de San Juan de Letrán de la capital granadina, en el portal del despacho de abogados que tramita su divorcio.
Ésta es la tercera mujer que resulta herida grave esta semana a manos de su pareja sentimental, después del caso registrado en Girona, donde un hombre mató a su cuñada e hirió a su mujer de la que estaba en trámites de separación, y el registrado el lunes en la localidad granadina del Atarfe.
La semana pasada fueron cuatro las víctimas mortales de la violencia de género y son ya 25 las mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas en lo que va de año…”

¿Por qué tanta violencia de género?  ¿Se han vuelto locos los humanos?

Triste e indignada salgo afuera a desahogarme con la manada. Como todo está mojado y aún está lloviznando, nos reunimos en el porche.

-          La violencia de género es un mal destructivo incrustado en la sociedad.  Hace falta una educación global-social para erradicar esta lacra –comenta Cap, el más veterano. Ya no es un problema de carácter doméstico, la violencia de género es un asunto de interés público. La mayoría de los profesionales estudiosos del tema están de acuerdo en que los casos de violencia de género deben ser explicados como un delito contra los derechos humanos.

-          Seguro que los autores de esas muertes violentas no tienen ni han tenido nunca un collie. Y seguro que alguno de ellos ha maltratado alguna vez a algún animal –apunta KIT.

-          ¿Maltratar a los animales puede derivar en el maltrato a las personas? – nos pregunta la joven Haila

He observado que, a pesar de la terrible brutalidad que encierran, los actos de crueldad contra los animales no interesan a las televisiones, ni ocupan las primeras páginas de ningún periódico, ni parecen escandalizar demasiado a la población. Sin embargo, tienen un significado último que debería interesar muy mucho a las personas como sociedad.

Jolie, la especialista en estadísticas, nos explica:

-          Aquellos que abusan de los animales, según indican los expertos, son hasta cinco veces más propensos a cometer crímenes violentos contra las personas.

Estudios realizados indican una fuerte correlación entre el maltrato de animales y el posterior maltrato de humanos. Gran parte de los criminales que han sido violentos hacia personas comparten un pasado de excesiva y repetida crueldad hacia animales.

En países como EEUU, el interés por este tipo de actos es creciente. No sólo por la mayor sensibilización que tienen hacia los animales, sino por las evidencias cada vez más numerosas de la relación entre los actos de crueldad con los animales y otros crímenes.

-          Alan Felthous, experto en Psiquiatría Forense -continua Jolie, llevó a cabo varias investigaciones que mostraban de forma consistente cómo detrás de las agresiones a personas había, en muchas ocasiones, una historia de abuso a animales.

En un estudio comparativo entre hombres encarcelados por crímenes violentos e individuos libres y no violentos, el 25% de los criminales violentos reportaron “crueldad” hacia los animales en su infancia, mientras que entre los individuos no encarcelados ninguno reportó antecedentes de maltrato de animales.

En España estos conceptos del maltrato a los animales en un contexto de la violencia doméstica es un campo de estudio novedoso y no desarrollado, que proporciona valiosas informaciones para elaborar estrategias en la ayuda de las victimas de la violencia doméstica.

Cada vez hay más evidencia que confirma que los actos de violencia no son separados ni distintos, sino más bien forman parte de un ciclo. Estos descubrimientos deben alertar a los padres de familia, profesores, asistentes sociales, fiscales y jueces sobre la importancia de la crueldad hacia los animales como indicador de una futura conducta antisocial y agresiva hacia los humanos.

Parece evidente que existe una relación entre el maltrato a perros y otros animales, y la posterior violencia o agresiones sobre otras personas. Muchos casos de asesinos en serie comenzaron maltratando a perros y gatos, como estos tres ejemplos que localizó Jolie:

- Albert Desalvo, "El estrangulador de Boston"
Entre los años 1962 y 1963, mató nada menos que a 13 mujeres, y violó a otras 4. Siendo niño, metía a perros y gatos en jaulas y se divertía lanzándoles flechas a través de las rejas.

- Jeffrey L. Dahmer, "El carnicero de Milwaukee"
Cuando era niño, empalaba a perros y clavaba maderas a gatos en su propio jardín. Ya de adulto, confesó haber asesinado, desmembrado y cometido actos de canibalismo a 17 hombres.

- Edmund Emil, “Kemper III”
Condenado en 1973 por el asesinato de su propia madre y otras 7 mujeres. A los 13 años de edad, maltrataba a gatos. A algunos los enterraba vivos, a otros los mataba y ponía sus cabezas en estacas y se dedicaba a hacer conjuros. A su madre, la mató haciendo lo mismo que hizo de niño con su propio gato: lo decapitó, le cortó la cabeza en rebanadas, y troceó su cuerpo.

¡Qué asco! No te puedes fiar de alguien capaz de maltratar a un animal. Si hace eso, podría hacer cualquier cosa. Identificando a quien maltrata a un animal, se puede prevenir futuros casos de violencia de género y detectar posibles criminales.

Hoy, 3 de junio, por fin con buen tiempo, y yo mucho más animada, soy optimista y mantengo firme mi esperanza en la llegada próxima de una nueva cultura. Ojala esos recientes casos de violencia de género, que me han dado pie para escribir este post, sean la última gesticulación del machismo que agoniza.

Y ahora, ya sin viento, sin lluvia y con las temperaturas más normalizadas, empiezo a creer que hay primavera.


(Fuentes: revista “Espai Social” y hemeroteca del diario “El Mundo”)

domingo, 19 de mayo de 2013

LOS HUMANOS SE DIVORCIAN, LOS COLLIES LO SUFREN

No cabe duda que un collie es uno más de la familia. Entra a formar parte de la vida familiar con su leal y fiel afecto y pidiendo a cambio sólo un poco de cariño y cuidados. Pero qué pasa cuando la pareja entra en crisis. ¿Quién se queda con el collie? ¿Se podrá acordar la tenencia compartida? ¿Se fijará un régimen de visitas? ¿Quién se quedará definitivamente con su propiedad? ¿Se fijará una contribución para atender los gastos de alimentación y visitas al veterinario?...

Lamentablemente, cualquier respuesta a estas preguntas no va a tener en cuenta la opinión del collie, aunque sería una declaración muy de fiar.

En un divorcio, el collie es protagonista silencioso, posible sufridor de daños colaterales, refugio seguro para unos, moneda de cambio para otros, como se puede ver en los fragmentos siguientes de tres historias similares (con los nombres cambiados para preservar el anonimato)
 

“Hace unos meses terminé una relación de pareja en la que compartíamos una hembra collie que compramos en el criadero X. Es una hembra preciosa y majísima de color arena. Bueno, el caso es que la echo de menos y quisiera información de vuestros cachorros para tener un collie conmigo...”
(Juan, La Rioja)

“Cuando llegó el día de hablar del divorcio, lo primero que saltó a la palestra fue el tema del collie. Jorge me dijo tajantemente que se quedaba con él. Yo protesté porque no concebía separarme de Marlon, pero tuve que asumir la pérdida porque ya lo tenía cuando nos conocimos. El día en que salí de la casa le di  un fuerte abrazo y le dije adiós. No he vuelto a verlo más, aunque pienso en él cada día. Dividir todo fue fácil, pero el vacío que me dejó Marlon es inmenso. Pienso en cómo estará, en si se acuerda de mí, en qué pasará cuando mi ex consiga una novia, si ella lo querrá...”
(Raquel)

“A mi marido le importaba muy poco nuestro collie. Nunca se preocupó por él. En el divorcio, lo utilizó para hacerme daño, porque no podía aceptar que le dejara. Fuimos a juicio y obtuve la custodia legal de mi fiel amigo. Y él fue quien me ayudó a superar aquellos momentos difíciles por los que pasé...”
(Menchu, Asturias)


Yo misma me encontré con una pareja de collies, Lluna y Venus, a quienes hacía días que no veía. Mientras mi familia y Anna hablaban del tema, ellas me explicaron la situación por la que están pasando. Yo me quedé triste y sorprendida, porque conozco a Xavier y Anna, los dueños, y no me puedo creer lo que ya es un hecho: se han separado.

-          Los amigos humanos de Xavier y Anna no lo entienden – me comentaba Lluna, pero es que nosotras también sufrimos con el divorcio. Sufríamos al principio, cuando él y ella empezaron a tener problemas y a discutir, y sufrimos ahora, al final, cuando se han separado. Ha sido un período difícil para las dos, nos escondíamos, perdimos el apetito, sufrimos de diarrea, y estábamos muy nerviosas.

-          Y aún seguimos sin estar bien porque no hemos visto más a Xavier y esto no es normal en él. Creemos que Anna le impide que nos vea – comenta Venus.

Los collies convivimos al máximo con nuestra familia humana y compartimos su vida con todas las consecuencias. Por tanto, también sufrimos el deterioro e inconvenientes que van surgiendo en la relación de pareja porque nuestro sexto sentido capta enseguida cualquier problema familiar o personal.

Para las parejas que tienen un collie, el tema de qué hacer con él, es uno de los temas más espinosos del divorcio o la separación. El collie puede convertirse en la herramienta con la cual uno hiere al otro, casi como sucede con los hijos. Incluso es posible que uno de los dos no quiera de hecho tenerlo consigo, pero lo utiliza solo para hacer daño a su pareja, si la separación no es amistosa.

Lluna, la mayor, y sin duda la más afectada de las dos, me decía:


-          Cuando vino el abogado a casa, nos asustamos mucho al oír palabras que no entendíamos como “bien ganancial”, “bien privativo” o “custodia legal”…

-          El abogado explicaba que “es recomendable evitar a través del consenso que las mascotas sean causa de disputa durante una ruptura matrimonial. Para la mayoría de los jueces, una mascota es sólo una posesión más del reparto de gananciales. Normalmente, los cónyuges pactan de mutuo acuerdo quién se va a quedar con la mascota”

-          “Por el bien de vuestros collies” –continuó el abogado, “habéis de llegar a un acuerdo. En la mayoría de los casos, si hay hijos de por medio, lo más lógico es que el animal viva donde están ellos, debido a la estrecha relación de proximidad que se crea entre los niños y los animales”. Por eso nosotras nos hemos quedado en casa con Anna y su hijo Pol.


Cuando en la familia hay hijos es muy importante que el collie siga el mismo camino que los niños. Puede ser muy traumático separar a los niños de su collie. Y más aún si están viviendo un proceso difícil de comprender y asimilar, como lo es la separación de sus padres. Tener a su amigo el collie como confidente durante una época tan difícil, para abrazarlo o para compartir tristezas y angustias, puede ser muy beneficioso para superar este desagradable acontecimiento, del que, en ese momento, les resulta difícil hablar con sus padres o amigos.

La manera más sencilla de que una separación sea una ruptura lo menos dolorosa posible para cónyuges, hijos y mascotas, es alcanzar un acuerdo mutuo y pacífico. Así como los padres habrán pensado en los hijos, también han de pensar detenidamente en cómo va a influir el divorcio en el carácter de su collie con el que han pasado algunos de los momentos más agradables de su vida.

En poco tiempo he conocido algunos divorcios. Es una realidad a la que los collies nos habremos de ir acostumbrando. Los humanos se divorcian y los collies lo sufrimos. Para nosotros no existe el desamor. Eso que las personas llaman divorcio significa separación y esta situación nos cuesta aceptarla y puede causarnos estrés. Es una situación complicada para los collies. Cuando un matrimonio acaba por divorcio, como mínimo un miembro de la familia sale del hogar y eso no nos es ajeno. Que nadie se sorprenda si un collie expresa su estrés de una manera casi similar a la que los humanos lo realizan. Por ejemplo, un collie puede dejar de comer por días, se puede escapar de casa, puede llegar a desarrollar agresividad e incluso en los peores casos puede llegar a sufrir un colapso nervioso.

 

 

jueves, 25 de abril de 2013

DAME TETA


Teta roja del sol.
Teta azul de la luna.
Torso mitad coral,
mitad plata y penumbra

(Miguel Hernández)

 
Desde hace un tiempo voy cada día un rato a hacer compañía a Kit y a jugar con los cachorros, que ya están a punto de partir. Bueno, hoy el grupo era más numeroso, porque también estaba Perla y sus 4 cachorros. Y Haila, que no para de darles revolcones. Y la recién llegada Swan, casi de su misma edad, a quien Kit ha adoptado y hace vida con ellos.

Hoy estaba sentada en la sombra charlando con Kit, viendo jugar a los cachorros. A esta edad parecen incansables. De pronto, se acerca uno y le dice a Kit:

-          Mami, dame teta.

-          Pero qué dice éste. Yo creía que ya no les dabas de mamar –le comento a Kit. Ya tienen dos meses.

-          Sí, Nina, cuando seas madre aprenderás que en casa no hay fecha de destete preestablecida. Puede ser a las siete semanas, a las ocho o más tarde. La naturaleza es sabia y decide. No es bueno para nuestra salud que la lactancia se acabe de golpe. Es importante que el proceso de destete se realice de una manera, natural, progresiva. Es fundamental  no cortar la lactancia de modo radical porque es uno de los momentos más importantes en la vida de los cachorros.

-          Muy bien, pero tienen unos dientes como agujas. ¿No te hacen daño?

-          Sí, Nina, pero no. Lo tengo controlado. Mi madre me dijo hace años que a los cachorros los había de disciplinar desde el primer día. Y así lo he hecho siempre. No les dejo pasar ni una. Si a alguno se le va el diente y me lastima, lo aviso. Y el aviso sirve para todos. Fíjate, no tengo ni un rasguño. Ellos me respetan y yo también los respeto. Y no hay ningún problema de convivencia.


El tiempo está cambiando, se ha ido el sol y parece que va a llover. Cooper, el del “DAME TETA”, ya está estirado debajo de Kit. Hace tanto ruido succionando, que le han oído los otros y ya están todos buscando teta.

Cuando han terminado, Kit reanuda la conversación y me dice:

-          Hay hembras que sufren con un final no gradual de la lactancia de sus cachorros. Y las hembras que destetan a sus cachorros antes de tiempo pueden coger una mastitis, o inflamación de la mama.

-          ¿Y qué pasa con  esos cachorros que venden con seis semanas?

-          Que pueden contraer graves problemas de salud, pero además pueden tener problemas de comportamiento, de equilibrio emocional… ¿Recuerdas lo que explicaba el Doctor G?

Creo que Kit se refiere al siguiente texto, que he resumido:

“Es muy penoso cuando a los veterinarios nos traen un cachorrillo “para su primera vacuna” o para que lo revisemos porque “no quiere comer” o porque “no se mueve.” Cuando examinamos al animalito confirmamos nuestras sospechas: destete prematuro.

Se pueden argumentar varias razones para NO destetar antes de tiempo pero he aquí las principales:

Un cachorro arrancado del seno de su madre antes de tiempo no está fisiológicamente preparado/adaptado para el nuevo mundo que le espera.
 

El contacto de los cachorros con su madre y hermanos entre el período del nacimiento hasta su destete es ÚNICO, IRREPETIBLE e IRREEMPLAZABLE. Durante esta sensible etapa de su desarrollo, el cachorro aprende que es perro. Adquiere la identidad: aquel sello invisible e indeleble de los de su especie. La madre es la que sienta las bases de la disciplina y las reglas dentro de la camada: decide hasta qué momento ingerir las deyecciones de su prole, ella les dice hasta dónde pueden alejarse, se interpone entre las peleas irresolutas entre sus cachorros (la madre es la primera figura Alfa del cachorro). Los cachorros aprenden de este modo el lenguaje corporal característico de la especie. Aprenden además a calcular la fuerza de la mordida y a inhibirla. En otras palabras el cachorro está recibiendo el programita de ordenador en su pequeño cerebro que le dice: soy un perro.

Lamentablemente, nada de eso ocurre si es destetado antes de tiempo. Y ésta es una de las principales causas de los problemas de conducta de los perros.
No es bueno destetar antes de tiempo. Lo fisiológico, lo evolutivo, lo natural, lo adecuado es seguir a la naturaleza. Y ésta nos señala como edad ideal para el destete de los cachorros a las 8 semanas de nacidos, 7 semanas puede ser aceptable. Nunca antes.”
(Doctor G)

Acabo con una de las frases de mi abuela Jolie: “Un cachorro que mama, juega y duerme seguro,  desarrolla su cerebro en todo su potencial y en el futuro será un collie equilibrado”

 

 

 

jueves, 4 de abril de 2013

REUNIÓN DE COLLIES



 
A principios de febrero, leí en el Facebook:

“Si tu inseparable amigo y compañero de juegos es un collie, ya sea un border, rough, sheltie, bearded o smooth...
Si te apetece pasar un día entrañable, rodeado de amantes de esta gran familia...
Si quieres conocer nuevos amigos, aficionados y criadores de estas razas...
TE ESPERAMOS EL DÍA 31 DE MARZO EN BASCARA (GIRONA). Podrás disfrutar de un día inolvidable con distintas actividades, demostración de agility y una butifarrada…”


Me hubiera gustado mucho, pero yo no pude asistir a esa “Quedada de la familia collie”. Aunque estoy muy bien informada de todo porque sí que asistieron HAILA y mi abuela JOLIE.

HAILA vino entusiasmada porque nunca había visto tantos collies juntos. “Más de 50 –me comentó excitada. Y personas había más de 70. De todas las edades”

Es el poder de convocatoria que tienen actualmente las redes sociales. El efecto boca-boca funciona de manera amplificada en Facebook. Organizar una reunión, quedada o fiesta es cómodo, barato, rápido y además permite llevar la cuenta de los asistentes.

HAILA me ha enseñado un montón de fotos y he seleccionado algunas más abajo como muestra de la gran jornada.

Mi abuela JOLIE me comentaba: “Hicimos un paseo muy relajante. Yo miraba y escuchaba a los humanos que nos acompañaban y noté una alegría sana. Se han levantado temprano, han recorrido muchos quilómetros y, al menos hoy, han sabido valorar el tiempo que les pide su collie. Dicen que las personas jamás entienden el valor de los momentos hasta que se han convertido en recuerdos…”

 
 
 
(Fotos cedidas por Neus Padilla y Rosa Moret)

jueves, 28 de marzo de 2013

ESTERILIZACIÓN


El domingo nos vino a visitar Bruna, a quien no había visto más desde el mes de agosto, cuando se fue a su nuevo hogar. Bruna es una collie preciosa y la gente le pregunta a su dueña si la hará criar. Margarita lo tiene muy claro: “la cría es cosa de los criadores profesionales”. Y fiel a sus principios, recientemente ha esterilizado a Bruna. Y parece ser que le ha ido muy bien, porque Bruna está guapísima.

Margarita colabora frecuentemente con una protectora y está muy sensibilizada sobre este tema: “Si se esterilizaran más perros, el número de abandonados se reduciría de manera considerable. Gran parte de los perros que ingresan en protectoras y albergues provienen de camadas indeseadas, que se hubieran podido evitar si el perro estuviera esterilizado. Está demostrado que los perros nacidos de camadas incontroladas, tienen muchas posibilidades de ser abandonados el día de mañana”.

Y si importante es la esterilización para evitar cachorros no deseados, más lo es por los beneficios que comporta para la salud. Y Margarita lo sabe también muy bien porque ha visto el terrible sufrimiento de muchos perros no esterilizados: “Cáncer de mama, infecciones uterinas, tumores y enfermedades de los órganos reproductores… se podrían evitar o disminuir. La esterilización incrementa la calidad y esperanza de vida”.

Bruna, a los 8 meses, unos días antes de la esterilización (Foto: Celia)
La conversación que escuché con atención de mi familia con Margarita (que además de Bruna, vino con otros tres perros adoptados y esterilizados), me ha hecho reflexionar. Y he recordado el viaje que hice hace unas dos semanas.

Fui a visitar a Luz, mi amiga rubia, que recientemente ha tenido cachorros. El padre, Bran, es un precioso collie tricolor que convive con ella.

-          Esta camada fue una “sorpresa” para mi familia humana –me contó, porque no se dieron cuenta que estaba preñada hasta unos días antes del parto.

-          ¿No tomaron precauciones?

-          Sí, como en los celos anteriores, me separaron de Bran. Pero un día vinieron sus sobrinos a jugar con nosotros, el niño quiso saludar a Bran y, al  abrir la puerta, Bran vino a buscarme. Ya puedes imaginarte el “numerito”... En la casa, nadie de las personas adultas se dio cuenta. Los niños volvieron a cerrar a Bran y no dijeron nada. Cuando apenas faltaban 15 días para el parto, empecé a preocuparme. Si no se daban cuenta, ¿dónde pariría?... Mis esfuerzos se centraron entonces en hacerles ver mi estado… y lo conseguí. Por suerte, mi familia reaccionó muy bien, me prepararon esta habitación, estuvieron siempre pendientes de mí  y me asistieron en el parto. Y aquí me tienes cuidando de estos 6 cachorritos.

Ese día, al regresar a casa, les expliqué a la manada esta historia y CAP me contó otra similar, pero con otro final:

“Uno de mis hijos, un día por la noche, cuando le sacaron a pasear, huyó sin hacer caso a las llamadas de su dueña. Ésta le buscó por la urbanización hasta que lo encontró… con cara de placer enganchado con una boxer. Había saltado la verja del jardín. La dueña del collie afrontó la situación con responsabilidad y tocó el timbre para pedir disculpas al propietario de la boxer en celo. El señor se enfadó muchísimo y le dijo aquello de que no tengas perro si no puedes controlarlo. Cuando se tranquilizó, la dueña del collie le aconsejó que utilizara la “inyección de los 11 días después” para evitar el embarazo y que ella se hacía cargo de los gastos”.

¿Cuáles son las ventajas de la esterilización? ¿Y las desventajas? ¿Va a engordar? ¿Le va a cambiar el carácter?

Hay tantos argumentos a favor de la esterilización como opiniones contrarias. Por tanto es un tema que hay que afrontar de manera individual, con mucho respeto, ya que cada collie y sus circunstancias determinarán cuál va a ser la mejor opción a tomar por su familia humana.

La esterilización es una cirugía sin complicaciones y con una recuperación rápida (Foto: Alba)
 
Existen diferentes métodos de esterilización, según el caso:

Esterilización química: se realiza con medicamentos que alteran el ciclo hormonal sexual, evitando el celo en las hembras y el deseo sexual en machos. Este método tiene la ventaja de poder ser reversible y la desventaja de poder tener efectos secundarios.

Cirugía de ligadura de trompas y vasectomía: similar a la realizada en las personas y recomendada en según qué casos.

Cirugía de ovariohisterectomía u ovariectomía en la hembra y orquiectomía en el macho (castración): son los métodos que se realizan con mayor frecuencia.

Antes de la cirugía, hay que recordar al veterinario que tenga mucho cuidado con la anestesia porque los collies podemos sufrir la mutación en el gen MDR1

Ventajas de la esterilización en las hembras:

* Se elimina por completo la posibilidad de apareamientos indeseados.

* Se evitan los posibles embarazos psicológicos (pseudogestación).

* Se eliminan las secreciones vaginales y el sangrado.

* Dejan de ser perseguidas por los machos.

* Se reduce el riesgo de infecciones uterinas, tumores de mama, quistes ováricos...

Ventajas de la esterilización en los machos:

* Se eliminan las preocupaciones en la época del celo: escapadas, nerviosismo, agresividad, peleas.

* Se reduce el marcaje de orina.

* Se evitan enfermedades testiculares y prostáticas como tumores, infecciones, hiperplasias…

Aunque tu collie ya sea adulto, se puede esterilizar igual. Muchas personas piensan que si no se ha operado al perro de cachorro ya no se obtendrá ningún beneficio haciéndolo de adulto, pero la realidad es la contraria. En casa hay cuatro hembras esterilizadas de adultas y están encantadas porque viven su vejez con una mejor calidad de vida. Como escribió There, tras esterilizar a Minerva, “después de su esterilización, mi Mine no ha hecho sino ponerse más bella”

Por tanto, no hay que tener prejuicios frente a la esterilización. La esterilización implica para el collie calidad de vida y no cambios de carácter. El temperamento, vitalidad, cariño, inteligencia y ganas de jugar del collie no cambian.