lunes, 20 de septiembre de 2010

TIEMPO DE HIGOS

PERLA y JOLIE, saboreando esta deliciosa fruta

Es tiempo de higos. El fin del verano y la llegada del otoño coinciden con la época de uno de los frutos mediterráneos por excelencia: los higos. Este año hay muchos y muy buenos.

En casa, tres son los frutos que tenemos a nuestro alcance y que coinciden en el tiempo: avellanas, higos y nueces. Las avellanas y las nueces las hemos de partir con los dientes y nos dan más trabajo, sobre todo las avellanas. Pero los higos, no. Los higos solamente hay que seleccionar los maduros y comerlos. Hasta este año, lo más fácil eran las avellanas y las nueces porque caen al suelo y solo hay que recogerlas. Pero este año la higuera, que está en una superficie inferior a la que no tenemos acceso, ha crecido mucho y las ramas llegan hasta donde hacemos vida habitualmente, con lo cual llegamos con facilidad a coger los higos.

JOLIE le dice a PERLA: "Estos aún no están maduros"

Jolie es la más experta y la que nos instruye:

- El higo lo habéis de coger maduro del árbol. Los higos verdes no son buenos y ya no madurarán una vez cogidos.
- ¿Y cómo sabemos si está maduro?
- Por el color, el tamaño… y el olor. Nuestro poderoso olfato no se equivoca nunca. Un higo maduro huele a miel.

JOLIE: "Éste sí está maduro"

Como dice Jolie, es muy importante comerlo maduro. Su digestibilidad depende de su madurez. Y su alto aporte de fibra convierte al higo en un buen regulador del tránsito intestinal.

- Si no lo cogéis al punto –sigue Jolie- y esperáis al día siguiente, ya no lo encontraréis. Los pájaros se lo habrán comido.

- O bien, los habrán cogido nuestra familia – interrumpe Kimba.

- Sí, claro. Los higos ofrecen muchas posibilidades en la cocina. En casa, ya sabéis: mermelada, helados y tartas. Además de las recetas con platos salados: foie, jamón o “magret” de pato.

KIMBA y PERLA, hacen trampas y los cogen de la cesta

Los higos han sido considerados desde tiempos remotos un alimento exquisito y sagrado, propio de divinidades. En Grecia era una fruta muy consumida. Se dice que era la preferida de Platón. Los romanos lo incluían como uno de los mejores postres para coronar un buen banquete y muchas civilizaciones pensaban que era un potente afrodisíaco.

Como todas las frutas, son ricos en vitaminas y minerales. Vitaminas A y C y minerales como calcio, potasio, hierro, magnesio y fósforo.

JOLIE, no te pases que engordan

lunes, 6 de septiembre de 2010

INTERPRETAR LOS LADRIDOS

KIT y MAY a los 45 días, ¿Qué querían?

La noticia apareció hace un tiempo, en la revista especializa “Animal Cognition”, en su edición online. Unos científicos húngaros, especialistas en comportamiento animal, han creado un programa de software que permite decodificar el ladrido de los perros y detecta, por ejemplo, si el animal quiere salir a pasear, pelearse o jugar.

El software, creado por el especialista Csaba Molnar y su equipo de la Universidad Eötvös de Budapest, analizó más de 6.000 sonidos de ladrido de 14 perros de pastor húngaro (Mudi). El programa puede decodificar seis situaciones cotidianas de los perros: “extraño”, “ataque”, “paseo”, “solo”, “pelota” y “jugar”.

Tres Mudis, perros de pastor húngaros

En un primer intento, el software atribuyó correctamente el ladrido en el 43 % de los casos. Las situaciones más fáciles de atribuir fueron “ataque” y “extraño”, la más difícil “jugar”.

Con una tasa de aciertos del 52 por ciento, el programa logró distinguir a cada uno de los Mudi según su ladrido. Para una persona, esta es una tarea prácticamente imposible. A la vista de estos resultados, se puede afirmar que los perros reaccionamos ante distintas situaciones con distintos ladridos, que expresan agresividad, comportamiento amistoso u obediencia.

Según los autores, el método aporta “perspectivas completamente novedosas para la comprensión de la comunicación animal”.

Bien, yo puedo aseguraros que mi familia humana, sin necesidad de un programa informático, saben detectar mis ladridos… y mucho más. Los collies también nos comunicamos mediante miradas, signos, gestos o posturas.

Comunicación no verbal entre Patri y SISLEY (3 meses), muy atenta

Por lo tanto, propongo que os den un premio a todas las personas, hombres o mujeres, que tenéis un collie, y que, sin tantos estudios ni investigaciones, nos entendéis a la perfección. Cuando tomasteis la decisión de compartir vuestra vida con nosotros, os esforzasteis en adaptaros a nuestro sistema de expresión y comunicación. Después de un tiempo de observarnos y horas de convivencia, nuestra gran capacidad de emitir sonidos y de adoptar posturas os permitió entendernos.

Nuestra lengua no es capaz de vocalizar palabras como las personas. “Hablamos” de otra manera. El gran abanico de sonidos (gemidos, aullidos, ladridos, gruñidos) que podemos emitir, combinados con diferentes tonos y frecuencias, consigue suplir la existencia de la palabra en nuestro lenguaje y se han convertido en un excelente instrumento de comunicación.

Máxima comunicacion de TACHI con Carlota: con la mirada y con la pata

Pero hay más, los collies tenemos otros modos de manifestarnos, capaces de transmitir información, de comunicar. Y lo sabéis bien las personas que tenéis un collie (por eso propongo que os den un premio). Nuestros ojos, orejas, cola, hocico y las múltiples posturas que somos capaces de adoptar, ¿a que os facilitan saber lo que queremos?...

La cola es uno de los centros emisores de información que mejor sabéis captar los humanos, pero los ojos, los ojos de un collie, es nuestro mejor medio de comunicación. En ellos podéis interpretar nuestro estado de ánimo, nuestras sensaciones, incluso nuestro estado de salud.

Los ojos de LLUM, que tanto "hablaron"


Bienvenidos los avances técnicos y el programa de software para interpretar los ladridos de los perros. Pero, ya sabéis, los collies somos otra historia.

Cuando acabes de leer este post, tú que tienes la suerte de tener un collie, acércate a él (o ella) y mírale a los ojos. Deja que su mirada te “hable”… ¿Te das cuenta? Sus ojos son hermosos porque no mienten, porque se expresan sin ocultar. Dicen lo que son, dicen lo que sienten. Siempre y humildemente te entregan su alma.

viernes, 20 de agosto de 2010

JALEA REAL

Hace unos meses, en mi última camada, cuando mis 7 cachorros tenían tan solo tres semanas, tuve un “bajón” importante. No tenía apetito, apenas comía y me adelgacé mucho. Estaba triste y alicaída. Y mis bebés se resentían, cuando más me necesitaban. Mi familia se alarmó y me hicieron una completa analítica. Todo estaba bien, solamente un poco baja de hierro. La veterinaria me recetó unas pastillas de hierro, pero, nada, las vomitaba. Fue entonces cuando oí que mi familia dijo:

- Jalea Real

TUC, que está junto a mí y sigue con mucha atención la pantalla del ordenador, me interrumpe:

- ¿Y eso qué es?

- La Jalea Real es un líquido producido por una mezcla de las secreciones de las glándulas de las abejas obreras. Es el único alimento que consume la abeja reina durante toda su vida. La jalea real es un alimento que tiene cualidades superiores a la miel normal, un buen aliado frente a determinadas dolencias.
La jalea real está compuesta en su mayoría por agua (entorno a un 60%), hidratos de carbono, azúcar y grasa. Es una valiosa fuente de vitaminas y destaca por la gran concentración de nutrientes que tiene, como aminoácidos esenciales para nuestro organismo, así como micro nutrientes (vitamina B1, B2, B6, C y E), y proteínas y sustancias que ayudan a la regeneración celular (ácido fólico y pantoténico, niacina, biotina…). La jalea real también aporta grandes cantidades de oligoelementos, sustancias con capacidad hormonal y ácido graso no saturado.

KIT y TUC (10 meses)
- ¿Y tomaste tantos medicamentos?

- No son medicamentos, TUC. Es un producto natural. La jalea real es el alimento más concentrado de la naturaleza y por su equilibrado conjunto de vitaminas, minerales y elementos vitales juega un rol decisivo en los procesos de recuperación, como era mi caso. La jalea real es un aliado de nuestro sistema inmunológico, porque ayuda a reforzar nuestras defensas y a protegernos frente a infecciones.

- Muy bien, KIT, todo eso puede que sea útil para las personas, pero nosotros somos collies. A quién se le ocurriría meterse en un nido de abejas…

- En 1938, el francés Maurice Boyer de Belvefer llevó a cabo un estudio científico y metódico sobre la jalea real. Experimentó durante años con perros, tratando de descubrir si los efectos serían benignos para los seres humanos. Sí, TUC, nuestros antepasados perrunos probaron la jalea real antes que las personas. Y las conclusiones del estudio determinaron que los perros se volvieron más enérgicos. Entonces el Sr. Maurice decidió probar con sí mismo y su familia, obteniendo resultados favorables.

- ¿Qué quiere decir “enérgico”?

- Guau, TUC. Enérgico es lo que eres tú, que estás fuerte y sano, con buen apetito… y que no paras ni un minuto, desde que llegaste de Zelai.

- Nire umetasuna Zelaian…

- ¿Aún te acuerdas del euskera?

- Hay cosas que no se olvidan nunca… Y yo sí que paro. Al mediodía, para hacer la siesta. Pero no me gusta el verano.

- A la mayoría de los collies no nos gusta el verano. Suerte que pronto se acabará. Ahora vendrán unos meses de cambios en los que nuestra salud se puede ver resentida. Lo mejor para prevenir es tomar un elixir natural como es la jalea real.
Los productos apícolas tienen grandes beneficios, con lo que los perros nos podemos beneficiar de su uso como complementos a la dieta. La jalea real es un potente suplemento nutricional, rico en ácidos orgánicos con actividad biológica, vitaminas, sales minerales, enzimas, hormonas, sustancias bactericidas y bacterioestáticas. Es un estimulante y tónico general.

TUC (10 meses) y KIT, hablando sobre el tema

- ¿Qué propiedades tiene la jalea real?

- Te repito y resumo:

* Es un producto energético y estimulante.
* Ofrece una mayor resistencia a los periodos de estrés o fatiga.
* Por su aporte de vitamina PP puede ayudar en afecciones gastrointestinales.
* Retarda los efectos de envejecimiento prematuro.
* Recomendada en estados post-operatorios por su gran riqueza en vitaminas, minerales y oligoelementos.
* Ideal para perros sin apetito que además no tienen resistencia ante las infecciones.
* Dentro de su rica composición, contiene un gran número de proteínas y vitaminas del grupo B, las cuales nos ofrecen una acción renovadora para nuestro físico.
* Su concentración en fósforo y azufre la convierten en un complemento importante para el crecimiento.
* Posee aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento del organismo.
* Proporciona vitamina E, especialmente necesaria en la reproducción y el embarazo.
* Y aunque en menor cantidad, también posee vitaminas A, C y D.
* También tiene propiedades antisépticas y bactericidas que refuerzan el organismo ante las agresiones externas.


- ¿También va bien para el pelo?

- Sí, TUC, la jalea real proporciona a nuestro pelo la regeneración y reactivación de las células vivas para así poder disfrutar de un pelo fuerte y saludable. La jalea real ayuda al fortalecimiento del pelo por su alto contenido en tricótenos y oligoelementos que estimulan el riego sanguíneo y nutren las raíces de nuestro pelo.

viernes, 6 de agosto de 2010

MONÓLOGO DE UN PERRO (por Antonio Gala)


Vacaciones. Estamos en época de vacaciones. Muy esperadas por los humanos, pero muy temidas para los perros. Vacaciones, desgraciadamente para muchos perros, es sinónimo de soledad o abandono.

Entre los papeles que LLUM nos dejó, hoy os transcribo el artículo “MONÓLOGO DE UN PERRO” que escribió el gran escritor español Antonio Gala Velasco, gran amante de los animales, especialmente de los perros. Aunque el artículo es de hace unos años, creo que no ha perdido actualidad.


MONÓLOGO DE UN PERRO

Yo no creo haber hecho nada malo esta mañana...

Me parecieron todos muy nerviosos. Iban y venían por los pasillos, esquivándose unos a otros.
Ella le gritaba a la madre de él. Y los dos niños, con las manos llenas de cosas, entraban en el dormitorio de los padres, que yo tengo prohibido.
La pequeña –la más amiga mía- chocó contra mí dos o tres veces. Yo le buscaba los ojos, porque es la mejor manera que tengo de entenderlos: los ojos y las manos. El resto del cuerpo ellos lo saben dominar y, si se lo proponen, pueden engañarte y engañarse entre sí; pero las manos y los ojos, no.

Sin embargo, esta mañana mi pequeña ni me quería mirar. Sólo después de ir detrás de ella mucho tiempo, en aquel vaivén desacostumbrado, me dijo: “Drake, no me pongas nerviosa. ¿No ves que nos vamos de veraneo y están los equipajes sin hacer?” Pero no me tocó ni me miró. Yo, para no molestar, me fui a mi rincón, me eché encima de mi manta y me hice el dormido.

También a mi me ilusionaba el viaje. Les había oído hablar durante días del mar y de la montaña. No sabía con certeza qué habían elegido; pero comprendo que, en las vacaciones – y más en éstas, que son mas largas que las otras dos- mi pequeña podrá estar todo el día conmigo. Y lo pasaremos muy bien, estemos donde estemos, siempre que sea juntos... Tardaron tres horas en iniciar la marcha. Fueron bajando las maletas al coche, los paquetes, la comida -que olía a gloria- y los envoltorios del último momento. Yo necesitaba correr de arriba abajo por la escalera pero me aguanté. Cuando fueron a cerrar la puerta, eché de menos mi manta. Entré en su busca; me senté sobre ella; pero él me llamó muy enfadado. – “ ¡Drake, venga! “-, y no tuve mas remedio que seguirlo.

Mientras bajaba, caí en la cuenta de que, en el lugar al que fuéramos, habría otra manta. Ellos siempre tienen razón. Los tres mayores, mi pequeña, su hermano y yo.... Era difícil caber en aquel coche, tan cargado de bultos; pero estábamos bien, tan apretados todos.

Yo me acurruqué en la parte de atrás, bajo los pies de los niños. La madre de él se sentó en un extremo, que suele ser su sitio, y todavía no se le habían olvidado las voces de ella, porque no decía nada; solo miraba las calles y las calles y la luz, que era muy fuerte, a través del cristal... Los niños se peleaban con cualquier pretexto esta mañana; seguían muy nerviosos. Yo sufrí sus patadas con tranquilidad, porque sabía que no iban a durar y porque era el principio de las vacaciones.

Cuando, de pronto, el niño le dio un coscorrón a mi pequeña, yo le lamí en cambio las piernas con cariño; pero ella me dio un manotazo, como si la culpa hubiera sido mía. La miré para ver si sus ojos me decían lo contrario.
Ella, mi pequeña quiero decir, no me miraba.

Fue cuando ya habíamos perdido de vista la ciudad . Él se echó a un lado y paró el coche. Los de delante daban voces los dos. No sé si porque discutían o por qué. La madre de él no decía nada; ya antes había empezado a decir algo, y ella la cortó con muy malos modales.
Tampoco los niños decían nada ...

Él bajó del coche y cerró de un portazo; le dio la vuelta; abrió la puerta del lado de los niños y me agarró por el collar.
Yo no entendí. Quizá quería que hiciese pis, pero yo lo había hecho en un árbol mientras cargaba y disponía los bultos. Empujó con violencia la puerta y volvió a sentarse al volante.

Oí el ruido del motor .
Alcé las manos hacia la ventanilla; me apoyé en el cristal. Detrás de él vi la cara de mi pequeña con los ojos muy redondos; le temblaban los labios... Arrancó el coche y yo caí de bruces.

Corrí tras él, porque no se daban cuenta de que yo no estaba dentro; pero aceleró tanto que tuve que detenerme cuando ya el corazón se me salía por la boca... Me aparté, porque otro coche, en dirección contraria, casi me arrolla.

Me eché a un lado, a esperar y a mirar, porque estoy seguro de que volverán por mí... Tanto miraba en la dirección de los desaparecidos que me distraje y un coche negro no pudo evitar atropellarme... No ha sido mucho: un golpe seco que me tiró a la cuneta...

Aquí estoy.
No me puedo mover. Primero porque espero que vuelvan a este mismo sitio en el que me dejaron; segundo, porque no consigo menear esta pata. Quizá el golpe del coche negro aquél no fue tan poca cosa como creí... Me duele la pata hasta cuando me la lamo.
Me duele todo...

Pronto vendrá mi pequeña y me acariciará y me mirará a los ojos. Los ojos y las manos de mi pequeña nunca serán capaces de engañarme.

Aquí estaré... Si tuviese siquiera un poco de agua: hace tanto calor y tengo tanto sueño...

No me puedo dormir. Tengo que estar despierto cuando lleguen...

Me siento más solo que nadie en este mundo... Aquí estaré hasta que me recojan.
Ojalá vengan pronto...

lunes, 26 de julio de 2010

SOPA DE SANDÍA

Kimba (8 meses), comiendo sandía

El post de hoy va de gastronomía. Nuestra familia, además de una gran pasión por los collies, tienen otra afición: la cocina. Y, aunque en casa nuestra dieta diaria habitual es el pienso (como debe ser), olemos muy bien y sabemos lo que se hace en la cocina...

De vez en cuando nuestra familia hace alguna excepción y nos permiten probar alguna cosilla, como la sandía ahora en verano

La sandía es un alimento muy rico en vitamina A, uno de los mejores antioxidantes naturales. La ingestión de esta vitamina puede ayudarnos a prevenir muchas enfermedades y alargar la vida. Pero es que además de vitamina A, la sandía posee cantidades bastante elevadas de vitaminas del grupo B. Cabe destacar la piridoxina (vitamina B6) cuya función dentro del organismo en el aprovechamiento de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, es esencial. La falta de esta vitamina puede producir, entre otros síntomas, nerviosismo o problemas de debilidad muscular. La sandía contiene también vitamina B3 (Niacina), sin cuya presencia las células del organismo serían incapaces de producir energía. Esta vitamina ayuda a mantener los niveles bajos de colesterol, reduce la hipertensión, protege el aparato digestivo y nos permite tener la piel en buen estado.

A Jolie la sandía le gusta con locura

Por lo tanto, aprovechar la riqueza vitamínica de la sandía es una buena manera de disponer de estas vitaminas de una forma natural, sin tener que recurrir a los complementos vitamínicos que pueden causar problemas por sobredosis y de los que, a veces, abusáis algunas personas.
Por su contenido en agua, si comemos sandía durante los meses estivales, calmaremos la sed, evitando la deshidratación y los problemas de calor, disfrutaremos de su dulzura y, lo que es más importante, conseguiremos reforzar las defensas del organismo frente a los productos contaminantes del exterior o las toxinas de nuestro propio organismo. Tampoco debemos olvidar que nuestra piel sufre muchas agresiones del exceso de radiación solar, del ambiente reseco o de la falta de humedad durante esta estación. La sandía nos ayudará a conservar la piel en buen estado y tener un pelo brillante y bonito.

En esta época del año en que aprieta el calor, una sopa de sandía bien fría es un plato ideal para empezar una comida. En casa, los collies comemos la sandía a trozos, sin condimentar. Nos gusta más que triturada. Pero las personas que nos seguís, podéis probar la receta que hace nuestra familia. Dicen que la albahaca le da un toque refrescante sorprendente, que es un plato muy agradecido, sabroso y fácil de hacer. Esta es la receta:


SOPA DE SANDÍA

Ingredientes:

• 1/2 sandía (unos 1300 gr. sin pepitas)
• 3 tomates medianos
• Aceite de albahaca (12 hojas de albahaca por 100cc de aceite de oliva)
• Sal y pimienta
• Optativo: Langostinos cocidos (4-5 por persona)

Preparación:

Cortar y pelar la sandía. Quitar las pepitas si hace falta.
Cortar los tomates y sacar las semillas.
Aceite de albahaca: poner en un vaso alto las hojas de albahaca y el aceite y triturar muy bien.
Pelar y quitar la cabeza de los langostinos. Reservar en la nevera.
Triturar la sandia y los tomates en la Thermomix. Si no tenéis Thermomix, pelar los tomates y pasarlo todo por el pasapurés o cualquier aparato que triture. Una vez triturado todo, se sazona al gusto con sal y pimienta.
Al final, con la Thermomix a velocidad 5, añadir poco a poco el aceite aromatizado.
En el momento de servir, colocar los langostinos en el fondo del plato de sopa o cuenco y echar la sopa de sandia por encima.
Servir muy fría.

Que aproveche.

viernes, 16 de julio de 2010

CRUCES PELIGROSOS

En León vive mi sobrina Kitty, hija de mi hermana Brita, que vive en Asturias.
Hoy he recibido una carta suya para comentar aquel dialogo de un foro sobre collies que publiqué en el post del 14 de junio:


-“Tengo un rough collie arena macho y le estoy buscando novia…”
-“Yo tengo una rough collie azul mirlo, si te interesa podemos hablar”

Mi hermana Brita, con Kitty y su hermano

Hola Kit:
Soy tu sobrina Kitty de León; aunque nunca os había escrito, mi mamá humana Maribel nos lee muchas veces vuestras historias a Eire y a mí. Todavía me acuerdo cuanto lloramos las 3 cuando la enfermedad de mi prima Llum y después Maribel nos explicó que ahora ella ya estaba en el cielo, en su estrella.
Y hoy me ha pedido a mí que te escriba porque nosotras también leímos lo del macho arena y la hembra azul en ese foro. Y es un cruce que nunca debería hacerse, aunque a veces se hace, y no solo por particulares, también por criadores que no piensan en los efectos que puede tener en las siguientes generaciones.

Mi sobrina Kitty

Yo soy de color arena pero Maribel no está segura de que también sea portadora del gen mirlo, que podría haber heredado de uno de mis bisabuelos. La probabilidad teórica de que lo sea es de 1/8 y es por eso que Maribel no quiere cruzarme, ni que crucen a ningún descendiente mío de color arena (cuando los tenga) con otro perro de este color. Porque si mi abuela heredó el gen mirlo y se lo transmitió a mi padre y él a mi, y si por otro lado, en otra línea de sangre hubiese ocurrido lo mismo, podría ocurrir que al cruzar 2 perros arena (ambos con el gen mirlo sin que lo sepan sus dueños) algunos de sus hijos tuviesen graves problemas: ceguera, sordera... Maribel ya conoció hace años a un perro así, él era de color blanco pero sus padres de color arena (no sabemos si emparentados entre sí o no), y le habían tenido que operar ya dos veces por los problemas en los ojos; ella no quiere que ninguno de mis hijos o descendientes de ellos en las siguientes generaciones tengan esos problemas.
Estaría bien saber con seguridad si yo soy o no portadora del gen mirlo, pero no hemos encontrado ningún laboratorio que haga la prueba de ADN para determinar el genotipo para este gen (independiente del gen para el color) y es que como el gen mirlo está presente en pocas razas y en principio no debería haber problemas con él si no se hiciesen cruces inadecuados....
Por eso te escribo, para que al menos la gente que os sigue en el blog se conciencie de que este cruce no debería hacerse nunca, porque no es como el azul por azul que solo daría problemas en la 1ª generación, con este los problemas pueden llegar después de muchas generaciones.
Y nada más, nosotras te agradecemos que hayas seguido con lo que empezó mi prima Llum porque siempre sacáis temas muy interesantes con los que podemos aprender cosas nuevas.
Un beso de tu sobrina

Kitty

Yo, Kit, (izquierda), con mis padres Cap y Enate (los abuelos de Kitty)

lunes, 5 de julio de 2010

CON UN PAR DE HUEVOS

Perdonad la expresión, pero es la más entendedora que se me ha ocurrido para encabezar este post. En realidad el título debería ser: CRIPTORQUIDISMO, pero la palabreja se las trae…

Hace unos meses, medio escuché una conversación entre Ness y Cap hablando de testículos. “Cosas de machos” –pensé. Pero al cabo de unos días, me picó la curiosidad y fui a preguntarle a mi padre Cap. Me contó el motivo de esa charla. Ness acababa de regresar de la Exposición de Zaragoza y estaba preocupado porque había oído que a un cachorro de collie le faltaba un testículo.

NESS, con su club de fans...

Yo sé muy poco de este tema. Aunque recuerdo que un día, en mi última camada, mi familia cogió a mis 6 cachorros machos, uno por uno, les pusieron boca arriba y les iban palpando por el bajo vientre con delicadeza, diciendo “correcte”, “correcte”, “correcte”… Al terminar, se acercaron a mí, me acariciaron más de lo normal y me dijeron: “Molt bé, Kit”
Hoy sé porqué estaban tan contentos. Todos mis hijos estaban CON UN PAR DE HUEVOS.

He recurrido a Jolie para que utilice su amistad con un humano experto en el tema. Se trata de Ricard Còrdoba Vives, Director de CLONE ESPAÑA y especialista en reproducción.
Entre Jolie y yo preparamos un cuestionario y, en una de sus visitas a su consulta, Jolie se lo pasó.

6 machos y 1 hembra, mi última camada a los 45 días

- ¿Qué es el Criptorquidismo?

- Cuando hablamos de un collie criptórquido nos referimos a un macho al que no le han descendido uno o los dos testículos. Criptorquidia significa “testículo escondido”.

- ¿Afecta por igual a todas las razas?

- La incidencia más alta del Criptorquidismo se observa en perros de talla pequeña, hasta un 10% más en comparación a los de talla grande. También se ha observado una alta incidencia de este defecto en perros de raza pura con mucha consanguinidad. El collie, por tanto, no es de las razas más afectadas.

- ¿A qué es debido este defecto?

- El criptorquidismo es una alteración hereditaria causada por un gen recesivo y que lo pueden transmitir ambos progenitores. Evidentemente, no se manifiesta en las hembras, pero pueden ser portadoras de este defecto.

NESS y el veterano CAP

- ¿Se puede evitar?

- El control del criptorquidismo se puede lograr retirando a los perros criptórquidos y sus antecesores de ambos sexos de los programas de reproducción. Esta alteración del desarrollo sexual tendría la condición de patología hereditaria, por lo tanto se debe procurar aislar de la reproducción a los animales que la padezcan.

- ¿A qué edad podemos decir que un perro es Criptórquido?

- Normalmente, el descenso testicular se completa a los diez días después del nacimiento. Es posible que los testículos se palpen de manera intermitente en el saco escrotal, hablando entonces de testículos en “ascensor”. La edad límite para decidir si un perro será definitivamente Criptórquido son los seis meses, debido a que los anillos inguinales se cierran en ese momento, imposibilitando el paso de los testículos desde el abdomen hacia el canal inguinal.

TUC, joven macho para el futuro

- ¿Puede tener hijos un collie Criptórquido?

- El Criptorquidismo no afecta la producción de testosterona. Por lo tanto, la mayoría de los criptórquidos muestran deseo sexual y pueden alcanzar la erección. Un collie Criptórquido unilateral (con un testículo presente en el escroto) puede ser fértil, mientras que un Criptórquido bilateral (anórquido) no produce esperma y es generalmente estéril. Sin embargo, nunca hay que criar con collies Criptórquidos. Para que un macho sea usado como reproductor debe tener los dos testículos presentes en el escroto.

- ¿Qué hacer con un collie Criptórquido?

- Los perros criptórquidos no pueden ser presentados en exposiciones caninas, pero pueden ser excelentes animales de compañía. El mejor tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica del testículo no descendido y la vasectomía en el otro. De esta manera se previene la diseminación de la alteración y no se interfiere con la producción de andrógenos. Consultar, no obstante, cada caso con el veterinario. Se recomienda la cirugía después de los 18 meses y antes de los 4 años de vida.